viernes, 11 de diciembre de 2015

Errores más comunes al usar los #hashtags.

El hashtag, un símbolo numérico # junto con palabras claves, fue una forma de etiquetar conceptos y tendencias en Twitter y su uso se extendió a distintas redes. Hoy en día podemos decir que el objetivo del hashtag es categorizar contenidos en social media, sin embargo no todas las redes sociales tienen la misma afinidad por este recurso. Vamos entonces a explicarle los más comunes errores al usarlos.

1. #Demasiados #Hashtags #Son #Algo #Terrible

Algunas personas, e incluso empresas, son adictas a los hashtags. El hecho es que los posts con demasiados hashtags son complejos de leer y dificultan la fluidez del mensaje, de este modo lo único que logramos es perder el interés de nuestros fans o seguidores.

2. Hashtags sin relación

Postear un contenido y anexarle hashtags que no tengan conexión o relación entre sí sólo contamina el mensaje. Debemos usar hashtags que realmente sean relevantes y útiles a nuestra comunicación, y no creer que un hashtag sirve o se difunde más sólo por compartir el post con otro hashtag de mayor popularidad.
 

3. Hashtags en #medio #de #otras #palabras

Cuando insertamos palabras con hashtags en medio de nuestros tweets o posts lo único que logramos es romper la estructura del mensaje y dificultar su lectura.

4. Hashtags en Facebook

Habíamos hablado del especial cuidado que hay que tener al incorporar hashtags en Facebook, ya que la plataforma no es el medio ideal para hacer uso del recurso. Pero no todas las aplicaciones son incorrectas.
 
 
 

5. El nombre de la #marca como hashtag

Existen marcas que utilizan su nombre como hashtag al principio y al final de un tweet o post. Esto es completamente innecesario, ya que el nombre de la marca está ligado al nombre de usuario y repetirlo una y otra vez como hashtag es redundante.

6. #LosHashtagsLargosDefinitivamenteNoSonUnaBuenaIdea

Convertir frases en hashtags o crear hashtags excesivamente largos no funciona. El problema es que son muy difíciles de leer y agotan la paciencia del usuario, más si todas las palabras se encuentran en minúsculas.
 

7. Retweet x Retweet – Like x Like

Es una costumbre realmente molesta, entre algunos usuarios, agregar un hashtag que provoque una acción recíproca independientemente del contenido, lo que sería algo así como “te doy like si me das like” o “te sigo si me sigues”. La interacción puede generarse por inercia, y no por un interés legítimo en nuestro post, tweet o página.

8. Hablar en idioma hashtag

Varias personas incorporaron el término hashtag a su léxico diario, y lo pronuncian antes de mencionar alguna palabra.
 
 

jueves, 29 de octubre de 2015

Facebook reina en las PYMES.



A día de hoy, las redes sociales hace tiempo que desbordaron el mero fin comunicativo para constituirse en un importante canal de promoción y venta a través de cual las pequeñas empresas son capaces de llegar a su público objetivo e interactuar con él, pero también -y ésta es la novedad- permiten monetizar y generar un perceptible retorno de la inversión. Esto resulta especialmente beneficioso para las pequeñas empresas, que disponen así de una plataforma de marketing online tan efectiva como barata. Y, a tenor de las tendencias de uso de las PYMEs, Facebook destaca claramente en este campo.


Un informe sobre el uso empresarial de las redes sociales publicado este verano por el portal Social Media Examiner arrojaba la conclusión de que el 93% de los usuarios de redes participantes en el estudio apostaba por el uso de Facebook, con Twitter en segundo lugar con un 79%. Sin embargo, de cara al año que viene, el 66% planea incrementar su uso de Twitter, Youtube o Linkedin frente al 62% que lo hará en Facebook (con el 53% aumentando también su inversión publicitaria en esta red).
El estudio también arroja un dato importante: mientras que el 65% de las empresas B2C (aquellas que dan servicio directamente a los consumidores) apuestan por Facebook, esa cifra se reduce hasta el 30% entre las empresas B2B (aquellas que prestan servicio a otras empresas), con Linkedin ocupando el primer lugar con un 41%.

martes, 27 de octubre de 2015

Cuanto Vale un Social Media..?


Comienzo este post con esta interrogante, ya que es casi que una duda perenne que persiste en los que nos adentramos en este mundo de las redes sociales. En foros, talleres, conferencias, chat y cuanta cosa hable de social media todos se hacen esta pregunta...hasta yo..!. Pero lo que trato con esta reflexión es de aclarar ciertas dudas desde mi punto de vista.

Ciertamente cuando hablamos de un social media a primera vista denotamos una persona capaz de manejar los campos arañados de las redes sociales. Pero la realidad es otra..!. No es para asustarse en nuestro país Venezuela no existe tal carrera o profesión, solo instituciones que han aprovechado el boom para formar ciudadanos con determinados conocimientos sobre la materia. Es de hacer notar que tu le preguntas a un ilustre conocedor de la materia cuanto cobra y no te dice..!. Sera que le van a descontar de su sueldo por decir cuanto gana, a menudo se ven empresas  buscando desesperadamente alguien que les maneje las redes sociales, community manager, social media manager, seo, etc. Aquí vamos con lo que piden excelente idioma del ingles, comunicador social, experiencia en redes y portafolio. El detalle esta que si tu te estas formando, instrutyendote, leyendo, asistiendo a cuanto evento se realice pero no tienes trabajo que mostrar entonces te quieren pagar lo que ellos dicen, me pregunto valemos eso o nuestro criterio no vale.

Quien le pone coto a esta situación..?. Los comunicadores sociales no somos los únicos que somos usurpados en nuestras tareas debido a que ahora todo el mundo es ¨ Comunicador Alternativo¨. Entonces el tiempo que estuviste estudiando y que todavía sigues en cualquier caso estudiando no sirve de nada.

Lo que quiero con esto es que no dejemos que cualquiera ponga precio a nuestro trabajo, si existen farsantes que te dicen una u otra cosa y tampoco caigamos en el desespero por tener un trabajo de redes sociales por vivir la experiencia, se sabe que por algo tenemos que comenzar pero no después de haber invertido horas de sueño y trabajo para venir a regalarlo. Dediquémonos a ser mas profesionales para dar la talla en cualquier área..!

lunes, 26 de octubre de 2015

Abreviaturas en las redes sociales.



El empleo de abreviaturas o representaciones gráficas acortadas de una palabra o incluso de un grupo de palabras, se ha vuelto algo muy habitual en nuestra sociedad moderna. Más aún en el entorno de las redes sociales donde podemos ver todo un abanico de vocablos como NSFW o BBF. Damos un repaso a todas aquellas -las más usadas- que deberíamos conocer para no perdernos en el mundo online.
NSFW
Aunque es de los más vetustos, no ha dejado de usarse. Es la abreviatura de Not safe/suitable for work (“No es apropiado para el trabajo”) y se emplea en situaciones donde el contenido al que alude hace referencia a violencia, pornografía o similar.
WTF
Una de las más populares. Es la abreviatura de What the fuck (“¿Pero qué demonios?” y todas las expresiones parecidas en las que queramos mostrar nuestro desagrado, disgusto o sorpresa por algo).
FF:
Follow Friday (“Seguir los viernes”). Se trata de una tradición enTwitter basada en la recomendación de las mejores cuentas de la semana y que nos sugieren seguir o revisar como colofón a la misma. Este hashtag se aconseja utilizar solo los viernes para respetar sus raíces.
BFF
No tiene nada que ver con la anterior. BFF es la abreviatura de Best Friends Forever (“Mejores amigos para siempre”). En castellano tenemos también MAPS que significa exactamente lo mismo.
TT
 Sigue estando a la orden del día en Twitter. Trending Topic (“Tema del momento”) nos descubre aquellos términos o palabras más comentadas y retuiteadas por los usuarios. Los TT pueden desgranarse geográficamente, por lo que es posible destacar temas de gran éxito de una única ciudad como Madrid o Valencia.
ASAP
(As soon as possible, “Tan pronto como sea posible”), LOL (Laughing out loud, “Reírse a carcajadas”), LMAO (Laughing My Ass Off, “Cagado de la risa”),OMG (Oh my god, “Oh dios mío”), WAGs (Wives and Girlfriends, en referencia a tuits sobre esposas y novias de futbolistas normalmente), RT (Retweet o Retuitear), HTH (Hope that helps, “Espero que sirva de ayuda”) o+1(contenidos que nos gustan o por los que damos nuestra aprobación) siguen formando parte también del vocabulario actual de las redes sociales. ¿Cuáles serán los próximos en convertirse en tendencia? Pronto lo sabremos.

El Marketing Comestible..!



El marketing Comestible es un plan de medios que busca estimular el sub consciente del ser humano para recordar o crear adicción a un producto, la cual usa varias estrategias entre ellas la más reciente ocurrida en una pizzeria en Argentina a propósito de sus recientes elecciones presidenciales. Aquí el detalle de la estrategia publicitaria.


La campaña presidencial también llega al marketing gastronómico. El bar "Los 36 Billares" presentará este viernes a la tarde pizzas con los retratos de los seis candidatos Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, AdolfoRodríguez Saá y Nicolás Del Caño.

"Desde hace tiempo que queríamos elaborar pizzas con caras de los famosos. No hay una técnica definida, es un poco a prueba y error. Estuvimos haciendo pruebas en la casa central durante tres o cuatro meses hasta que llegamos a un mecanismo para elaborar las pizzas coningredientes naturales, muzzarella y tomate, todo es comestible. Pero para que el resultado sea un fiel reflejo de la cara de quien estamos representando demoramos entre 5 y 6 horas. A veces hay que hacerlas más de una vez", explican desde el grupo La Continental, a cargo del bar de la Avenida de Mayo 1271 desde hace un año.
El primer intento fue con Katy Perry, fan confesa de la pizza, pero no lograron coordinar la entrega en la agenda ajustada que mantuvo en su visita al país.
"Durante la visita del papa Francisco se difundió la imagen de una pizza con su rostro y nos pareció que las elecciones eran un buen momento para presentar esta técnica, sobre todo teniendo en cuenta que además de ser una de las pizzerías tradicionales de la Avenida de Mayo "Los 36 Billares" es un lugar histórico, Patrimonio Cultural de la Ciudad", apuntan al diario Clarín.
Las pizzas se van a exhibir este viernes a partir de las 18. Y hasta las 20 habrá 2x1 en tragos para los que quieran brindar.
Todos los curiosos, los seguidores e incluso los retratados (si se animan) podrán sacarse fotos con las curiosas masas de harina personalizadas.

Tu Marca Personal.


La marca personal (no, personal branding), es un concepto de desarrollo personal que consiste en considerar a determinadas personas como una marca, que, igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. Surgió como una técnica para la búsqueda de trabajo.
A diferencia de otros enfoques de técnicas de mejora profesional que tienden a la mejora de las características personales, este enfoque de marca personal tiende a la promoción personal a través de la percepción que los demás tienen de uno. Igual que los activos inmateriales de las organizaciones empresariales, la marca personal es un activo inmaterial que incluye, pero no se limita, a la apariencia externa y la impresión que se causa y permanece. También incluye la manera en que la persona se diferencia de los demás. Igual que con las marcas comerciales, la marca personal persigue que la impresión causada sea duradera y sugiera el beneficio de la relación entre el titular de la marca y el observador.
El concepto de marca personal se hace más necesario en la actualidad,1 porque las relaciones interpersonales son cada vez más anónimas. Cuando los seres humanos disfrutan de los mismos atributos (como la formación, la experiencia, las aspiraciones son similares) las personas tienden a ser vistas como números iguales por lo que para la promoción individual de cada persona, ésta debe diferenciarse y mostrarse de modo distinto, único e irrepetible. Igual que en el comercio las marcas blancas unifican los méritos de los productos y los hace homogéneos, de modo que los fabricantes tienden a promocionar los productos de marca; los profesionales que quieran diferenciarse para aumentar el valor de su trabajo o contribución profesional deben construir, promocionar, comunicar y proteger la marca personal.

Que es El Marketing B2B.

La naturaleza del marketing es establecer estrategias que permitan hacer llegar los productos al público deseado, adaptándose a los intereses y los perfiles de cada nicho. Pero existen diferentes tipologías de Marketing y una diferenciación clara se da en función del tipo de público al que se dirige. Existe un tipo de Marketing usado por aquellas empresas cuyo objetivo no es el consumidor final si no otras empresas: hablamos del Marketing B2B (Marketing Business to Business).

A diferencia del Marketing B2C (Business to consumer) donde el consumidor suele escoger productos que quiere, y que en la mayoría de casos no necesita para satisfacer una necesidad inmediata, las empresas tienen una tendencia mucho más racional a la hora de comprar sus productos pues pueden formar parte de su proceso productivo o ser claves para potenciar su funcionamiento y aumentar así su productividad. Las principales diferencias entre el Marketing B2B y el B2C (con el que solemos estar más familiarizados) son:
Menos clientes. El marketing B2C tiene un carácter mucho más masivo, ya que va dirigido a un conjunto de personas (más o menos amplio) que actúan y se comportan como individuos únicos. Por lo tanto, las acciones de marketing van enfocadas a que cada uno de los individuos compre, se registre o lleve a cabo una acción. Sin embargo, el cliente potencial de un negocio B2B es una empresa, por lo tanto, el abanico de clientes potenciales es mucho más reducido, pudiendo esto permitir, a priori, una mayor personalización y otro tipo de estrategias.
Demanda derivada. Las empresas B2C presentan una demanda que proviene directamente del consumidor final, mientras que la demanda de una empresa B2B viene derivada de la actividad de otra empresa y los cambios o la evolución en el consumo puede afectar de manera distinta.
 Aquí un ejemplo: Un fabricante de cajas de embalaje puede verse muy afectado por la tendencia creciente de consumo de libros electrónicos (en detrimento de libros impresos) si su cliente es un editor tradicional de libros, ya que lo más probable es que las ventas de su cliente estén disminuyendo y, por lo tanto, su demanda de cajas. Pero, si por el contrario, su cliente es una tienda grande, muy capaz de adaptarse a los cambios en el consumo y empezar a vender soportes para libros, accesorios, etc. la demanda de cajas de su cliente no se verá tan afectada como en el caso anterior, a pesar de que la situación con respecto al consumidor final es la misma”

Lo que tus seguidores odian de tus Redes Sociales..!

Para las marcas estar en las redes sociales se ha convertido en un boom. Pero cuidado si no las sabes usar puede ser grave y te estigmatiza para siempre.

Los consumidores esperan encontrarlas en las más comunes Facebook, Twitter e Instagram, etc. Y esperan ademas ser atendidos diligentemente a través de estos canales, pero a pesar de que muchísimos usuarios siguen voluntariamente a las marcas esto se ha convertido en una vía para cometer errores y molestar al usuario.

Lo que más odian los consumidores es que las marcas usen sus redes sociales como un canal de publicidad más. Es así como muchos usuarios se quejan de que las marcas asumen un comportamiento en las plataformas sociales como robots, emitiendo mensajes repetidas veces sin dar respuesta a los comentarios de los seguidores y mucho menos interactuar con ellos.

La plataforma HOOTSUITE, recomienda tres principios básicos: Permanecer fiel a lo que dicta tu marca, considerar cuidadosamente el contenido que generas a cualquier tendencia o hastag y tratar de participar en la conversación pero mas importante es tratar de no serla.

Cuando los consumidores critican que las marcas usan las plataformas sociales como spam o que no tienen respuesta, la queja no termina allí, ya que influye de manera directa en la imagen de la empresa y en la manera de como interactuar con los clientes.